Debemos aclarar que Los Dominicanos.org reprocha el hecho barbárico. La humanidad de las víctimas se respeta en todo momento. Aquí se analiza desde un punto neutral, siempre enfocado en lo que está a la vista de todos y por alguna razón no se dicen, puntualizan o enfocan. Quizás no les conviene para su discurso antidominicano y en contra de la existencia de la República Dominicana, no lo sabemos.
A raíz de lo acaecido en los alrededores de Dajabón en la frontera norte a principios de octubre de 1937, el gobierno haitiano comunicó una nota de protesta al gobierno dominicano el 12 de noviembre de 1937. Encontramos una copia íntegra de la nota en el artículo «Memorandum dominicano a los representantes de los EE. UU., México y Cuba en relación con el caso fronterizo» en el periódico Listín Diario del 14 de diciembre de 1937. Debido a que es un tema muy tratado, nos enfocaremos en los siguientes puntos con la pregunta retórica ¿por qué nadie también se enfoca en esto?
Puntos de interés
- El gobierno haitiano recibe un informe de los regresados por lo acaecido en el lado dominicano de la frontera norte. Nos llama la atención que el batallón de la Guardia Haitiana en Juana Méndez es el único que le manda un informe a la sede del gobierno haitiano en Puerto Príncipe. Si habían haitianos en la frontera norte, tenían que haber en las fronteras centro y sur, además que en otros puntos de la República Dominicana y en las plantaciones cañaverales (en su mayor parte en la región Este) que desde los años 1920s usa mano de obra haitiana en su mayoría (todos casi de los ingenios y cañaverales les pertenecían a estadounidenses en esa fecha, de hecho los estadounidenses fueron los que crearon la industria azucarera dominicana moderna), includo los importaban como jornaleros temporales (en vez de usar mano de obra dominicana con sus debidos aumentos de sueldos y mejoras en las condiciones laborales). Si se supone que lo acaecido fue un hecho que algunos de ahora (no contemporáneos de la época) dicen que ocurrió por todo lo largo y ancho de la República Dominicana, ¿por qué los otros batallones de la Guardia Haitiana a lo largo de la frontera no remiten informes algunos sobre el hecho?
- Es interesante que la Guardia Haitiana se refiere a «algunos haitianos» que migraron de vuelta a Haití, algo que por lo visto ocurrió en la frontera norte solamente.
- El gobierno haitiano hizo una investigación de los hechos y es interesante que la misma investigación del gobierno haitiano hace referencia a tan sólo dos hospitales, el de Juana Méndez y el de Cabo Haitiano. De nuevo, se supone que si el hecho ocurrió por toda la República Dominicana, los hospitales en el resto de la frontera del lado haitiano y zonas aledañas a la zona fronteriza, incluso Puerto Príncipe, debieron ver un aumento de llegadas de heridos. Al parecer, la realidad no fue así. Debe ser el primer «genocidio» en la historia de la humanidad en que los heridos son «decenas» en ves de cientos o miles.
- Otro dato de la investigación del gobierno haitiano es al mencionar «decenas de heridos». En todo acto de carácter violento, llámese bélico o natural con víctimas, los heridos siempre son mucho mas que las víctimas. ¿Cómo es posible que evidencien nada mas a «decenas de heridos» y no a cientos o miles si, como se dice por gente que vive ahora y no en ese tiempo, hubieron miles de víctimas? Algo que llama mucho la atención es que historiadores, arqueólogos y antropólogos dominicanos han dicho en varias ocasiones que no se ha encontrado siquiera un esqueleto de haitianos víctimas de ese hecho mientras se han encontrado varios esqueletos de indígenas tainos que murieron hace mas de 4 ó 5 siglos en esos mismos lugares. ¿Dónde están los miles de muertos?
- La misma investigación del gobierno haitiano que no encontró a cientos o miles de heridos por todo lo largo y ancho de la frontera, evidenció que «encontrarían aun sobre toda la línea fronteriza del lado de Dajabón cantidades de cadáveres de pobres haitianos». Nos llama la atención que menciona «el lado de Dajabón» solamente cuando hay mas pueblos dominicanos y haitianos a lo largo de la frontera. Tampoco precisa una cantidad, ni siquiera como estimación, de cuántos cadáveres fueron vistos, sino dice «cantidades» que se presta a achicar o abultar en una fecha futuro. Es una buena estrategia si hay un gobierno corrupto y se les presenta la oportunidad de hacerse de mucho dinero en «indemnizaciones» por hechos similares.
- Dice que estos hechos se cometieron «no se sabe por qué ni que hayan cometido ningún crimen» sabiendo que la mayoría carecía de permisos migratorios para entrar a la República Dominicana y la migración ilegal es una infracción a las leyes migratorias de un país. Si bien nada justifica hechos tan barbáricos, la violación de las leyes migratorias es un tipo de crimen. A esto se le añade que en 1929 y la enmienda de 1935 a la Constitución que cambió la frontera a favor de los intereses haitianos a expensas del territorio dominicano original, se debió a los reclamos que hacía Haití por esas tierras dominicanas en base al efecto que tenía en el valle de Guaba y otros lugares cercanos la migración clandestina haitiana. Muchos se asentaron allí ilegalmente al encontrar tierra para sus oficios agrícolas y agricultura de subsistencia. Fue en base a la presencia de ciudadanos haitianos en ese lugar, y llegados allí clandestinamente, que al final se modificó la frontera. Se creyó que con esto se resolvería el problema de la migración ilegal haitiana a la República Dominicana, ya que los haitianos tendrían el territorio que quería su gobierno. Que un Estado pretenda no reconocer ese hecho deja mucho que decir.
- Contrario a lo que se dice que fue Estados Unidos el primero en pedir una recompensa dominicana a los haitianos por lo acaecido en la frontera norte, se evidencia que el primero en pedir dinero fue el gobierno haitiano al decir «3- Una indemnización a las víctimas o sus parientes». Posteriormente se pagó una indemnización al gobierno haitiano, pero no está claro si el gobierno haitiano cumplió con lo prometido y no se robó el dinero para saciar la corrupción de los políticos haitianos. Esto ha ocurrido antes y después de ese suceso, incluyendo los millones de dólares que la comunidad internacional le donó a Haití post el terremoto de 2010 y la mayor parte de ese dinero desapareció tan pronto llegó a Puerto Príncipe. Las víctimas o sus parientes haitianos del terremoto del 2010 no han visto ni un centavo de ese dinero que era una «ayuda económica a los afectados del terremoto».
- Es extraño que dice «la reprobación espontánea del gobierno dominicano en presencia de tales hechos» como pedido del gobierno haitiano, si él mismo reconoce en varias ocasiones (mostrados en artículos relacionados) que el gobierno dominicano reprochó los hechos tan pronto supo de ellos. Que conste que esta nota de protesta haitiana se manda el 12 de noviembre y el Estado dominicano muestra conocimiento de estos hechos en octubre.
La parte del artículo