Detalles de la guerra de la Reconquista 1808-09

La guerra de la Reconquista (1808 – 1809) es como se conoce en República Dominicana lo que en esencia fue un capítulo adicional de la guerra de la Independencia de España. En Santo Domingo se le llama Reconquista por el hecho que fue cuando los dominicanos, con ayuda del Gobernador de Puerto Rico, reconquistaron el territorio español de Santo Domingo del mando francés que imperaba desde 1802. En España también se peleó en contra de los franceses, quienes habían invadido España por orden de Napoleón Bonaparte y mantuvieron el poder por varios años.

La valentía de los dominicanos fue ejemplo para los españoles en España

Es curioso que en la historiografía dominicana suele decirse que la guerra de la Independencia de España impulsó a los dominicanos a alzarse en contra el gobernador Ferrand y el gobierno francés que gobernaba la parte española de la isla de Santo Domingo. Al parecer, los historiadores dominicanos desconocen de la existencia de dos artículos periodísticos de la época, publicados en el Boletín Oficial del Estado de España, que hacen referencia a la guerra de la Reconquista de Santo Domingo. Estos arítculos son Suceso de la isla de Santo Domingo y Noticias relativas a la isla de Santo Domingo recibidas en La Habana. En estos artículos queda evidente que la influencia no solo fue desde España a Santo Domingo, sino también la valentía dominicana influyó en los españoles y en su guerra de la Independencia.

En 1809 ya se usaba el gentilicio dominicano

Fíjense que para la época ya se usaba el gentilicio dominicano para referirse a los nativos de la parte española de la isla de Santo Domingo, a pesar que faltaban 36 años para el nacimiento de la República Dominicana como país libre y soberano.

También se usaba el gentilicio español para referirse a los nativos de la parte española de Santo Domingo, incluso cuando se referían a personas de color.

Comentarios de Juan Sánchez Ramírez

A continuación les mostramos algunos comentarios interesantes de ambos artículos.

«A no haber sido por la extraordinaria diligencia con que caminé noche y día con la última remesa de fusiles y municiones, no hubiéramos podido libertarnos del golpe que el general Ferrand creía tan seguro».

«Fue ejecutado todo con tal puntualidad e intrepidez, que antes de cinco minutos se puso al enemigo en desorden, sin darle lugar a ninguna maniobra de guerra; en esta acción no pude distinguir en ninguno de los míos hechos señalados, porque todos se portaron a cual mejor».

«A mí me mataron los dos comandantes que mandaban los dos trozos de caballería, D. Vicente Mercedes y D. Antonio de Sota, un ayudante y tres soldados, y me hirieron 45 hombres; pero del enemigo quedaron muertos en el campo de batalla más de 300 entre oficiales y soldados, sin contar unos 100 prisioneros, muchas municiones y ocho cajas de guerra que se le ha cogido».

«Mis fuerzas se componían de mil hombres, entre paisanos, españoles y naturales; y las de Ferrand, sin embargo de correr la voz de ser solo seiscientos soldados de tropas vivas, eran otros mil, entre franceses y españoles, según cartas que intercepté a los enemigos».

«…El paisanaje dominicano, sin disciplina, con muy corto armamento y en muy mal estado, ha triunfado de las tropas de línea francesas, y de todo un capitán general, con créditos de militar y guerrero, a su cabeza».

«…Hago presente a V.S. que los barquitos particulares, que no van armados, corren siempre riesgo a causa de cinco corsarios franceses que se mantienen en Samaná, de donde hacen sus salidas, y ya se han convertido en piratas».

«Pongo en noticia de V.S. que he perdonado la vida a todos los españoles prisioneros y de los extranjeros solamente he hecho castigar de muerte a un mulato francés»…

«Yo quisiera tener proporción de embarcar para otra parte estos prisioneros extranjeros, sobre todo los franceses, porque ni mi corazón es inhumano para quitarles la vida ni hacerles daño, ni aquí hay cárceles seguras, y así solo sirve esta gente para darnos qué hacer».

«Los españoles [dominicanos] persiguieron a Ferrand hasta el río sobredicho; pero este, luego que lo pasó con los oficiales que le habían quedado, viéndose sin un soldadoy teniéndose por hombre perdido, se disparó un pistoletazo que le destapó los sesos»…

«La acción fue el 7 u 8 del corriente [año] y solo escaparon como 18 hombres [franceses] en una retirada tan larga».

«El bloqueo por mar se compone de un navío, dos fragatas y un bergantín ingleses, y una goleta puertorriqueña de a doce».

Suceso de la isla de Santo Domingo (publicado originalmente el 23 de enero de 1809 en Sevilla)

 

Noticias relativas a la isla de Santo Domingo (24 de noviembre de 1808)